viernes, 9 de marzo de 2012

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

1. Indica las estrofas que pertenecen a cada una de las partes de la estructura de la obra.
A la parte de reflexión general pertenecen las estrofas II haciendo una reflexión sobre el paso del tiempo, la IV, VI, VII narrando que todo lo que tenemos, al morir, se va a perder así que no importa tener poco o mucho, XIII en esta estrofa hace una reflexión de la vida, que para él no es otra cosa que una trampa de la muerte, también la estrofa XIII. En la estrofa XXIX representa el tópico del Ubi sunt? que quiere decir ¿Dónde están? La segunda parte es del Maestre Don Rodrigo, en esta parte está la I estrofa hablando de la muerte como también hace en la III. En las estrofas V y XI hay alegorías, el mundo como un viaje al otro mundo y a la belleza y la fuerza que se van con el paso del tiempo. La más importante alegoría es en la estrofa XXVI donde admira a su padre ya muerto.
2. Describe y comenta la métrica del poema (versos, rima, estrofa…)
Puede ser de arte real o mayor, en este caso es de arte real donde predominan los versos octosílabos aunque también aparecen cuatro versos en cada estrofa de cuatro sílabas. Con lo cual las estrofas son de arte menor y rima consonante.
3. Explica qué visión del mundo y de la vida reflejan las estrofas pertenecientes a la 1ª parte. Justifica tu respuesta.
Para Jorge Manrique la vida es el camino donde no tienes que cometer ningún pecado para poder llegar al otro mundo que nos espera detrás de la muerte. También piensa en el tiempo, que pasa muy deprisa y en el presente, que nunca existe porque cuando te quieres dar cuenta de que estás en el presente ya se ha convertido en pasado, y el futuro no está tan lejos como pensamos. Por último, afirma que da igual todo lo que tengamos en esta vida, da igual lo ricos que seamos o lo pobres, lo guapos o lo feos, vamos a morir de la misma manera y nuestro cuerpo se pudrirá de la misma forma.
4. Comenta el estilo y los recursos de las estrofas I, III, V y VIII.
En la estrofa I aparece una anáfora “cómo…” En la III hay otra anáfora “allí…” y una metáfora en las dos primeras líneas. Y otra anáfora en la estrofa VII “de ellas…” Todas ellas son de arte real, con versos octosílabos y rima consonante.


5. Explica en qué consiste el tópico del Ubi sunt? e indica las estrofas en que aparece. ¿Qué elementos utiliza Manrique al desarrollar este tópico? ¿Por qué crees que lo hace así?
Con este término se refieren a lo efímero que es la vida, que pasa en un segundo y cuando te quieres dar cuenta estás en tu lecho de muerte, afirma que da igual quién fueras en esa vida, al final todos acabamos igual. Quiere decir ¿Dónde están? En las estrofas XVI y XVII, nombra algunos personajes poderosos ya desaparecidos.
Utiliza las interrogaciones, anáforas, enumeraciones… Para atraer al lector y que él también se pregunte que pasó con todos aquellos personajes que acabaron enterrados bajo tierra.
6. ¿Qué cualidades se destacan en el elogio de Don Rodrigo? Explícalas.
En el poema narra dos cualidades totalmente diferentes de Don Rodrigo, la buena y la mala. La buena con sus amigos, con la gente que quiere y que le respeta, es amable con ellos, amigo de quien le ha demostrado su confianza. Y malo con los que se lo merecen, un león contra sus enemigos con toda la razón del mundo.
7. ¿En qué estrofas se refiere Manrique a la “tercera vida” o “vida de la fama”? ¿En qué consiste? ¿Cómo se consigue?
En la estrofa XXVI donde el autor elogia a su padre también se refiere a esta tercera vida, por que lo recuerda aunque él ya esté muerto. Esta “tercera vida” o “vida de la fama” es una forma de estar en el recuerdo de los que nos conocieron y nos mantienen vivos aunque ya hayamos desaparecido de este mundo.
8. ¿Cómo se narra la muerte de Don Rodrigo? ¿Qué adjetivos le aplicarías a la muerte tal y como aparece aquí? ¿Cuál es la actitud de Don Rodrigo ante ella?
Se narra como que la muerte anima a Don Rodrigo diciéndole que si tan valiente y caballero fue en esta vida que venga ahora a la muerte que otra vida mejor le espera. Él le contesta con valentía siendo consciente de que ha llegado su hora y que por mucho que quiera vivir si la muerte no quiere que viva, no vivirá. Con lo cual la actitud de Don Rodrigo es puta valentía y tranquilidad, no teme a lo que le va a suceder. Los adjetivos que aplicaría a la muerte serían: inoportuna, también valiente y segura de que nadie puede salvarse de ella.
9. Señala los rasgos propios de la ideología medieval y aquellos propios de la ideología renacentista presentes en el poema.
En la ideología medieval aparecen el ascetismo y el teocentrismo, las estrofas I, II y III tratan de estas dos formas hablando del poco valor que hay en esta vida y perdiéndolo todo al morir. El tipo de sociedad que refleja también está presente en algunas estrofas como en la XVI y XVII donde hablan de algunos personajes poderosos. Las virtudes que elogian a Don Rodrigo se ven claramente en la estrofa XXVI analizando toda su personalidad y por último, la intención moralizadora aparece en general en toda la obra queriéndonos enseñar lo poco que dura la vida y el gran paso del tiempo.
Por otra parte el elemento renacentista que es la “tercera vida” o “vida de la fama” también aparece en diferentes estrofas recordando a su padre.

1 comentario: